Lazos de Alma

Páginas

martes, 29 de noviembre de 2011

RECOBRAR EL ÁNIMO

Dejemos de lado la apatía en la que podríamos caer si pensásemos que nada podemos hacer para mejorar, para cambiar lo que no se ajuste a las normas de convivencia: política, económica, social, educativa,... que hemos de darnos para sobrevivir en la adversidad y salir fortalecidos.

Me gusta este programa de la Tertulia de los Catedráticos, en este caso, sobre la apatía.

lunes, 28 de noviembre de 2011

MIGUITAS DE TERNURA, AL OÍDO


Aquello de llevarse bien para rendir mejor, no es un tópico.

No en vano, los comportamientos saludables vienen determinados por los estímulos que entran y se procesan como positivos. Todos los órganos sensoriales participan en mayor o menor medida en este proceso, y van dejando un rastro de nuestro sentir en nuestra forma de actuar.

El estrés, agotamiento, la falta de seguridad...pueden producir incomunicación, bien por mediar una agresividad verbal o por pura sumisión como signo de rabia contenida.

En estos momentos, los mal nombrados Departamentos de Recursos Humanos (el ser humano no puede definirse como recurso alguno), razonan sobre cuál es el perfil adecuado de la persona que haya de ocupar una posición de mando.

Ya no estamos en la época de los Tiburones (directivos centrados en los objetivos), ni tampoco es el momento del Osito de peluche (jefes atascados en el asunto de las buenas relaciones).

Los empresarios saben hoy que sus mejores líderes son los Búhos: esas personas flexibles y atentas a las relaciones, que se centran en los resultados con un compromiso moral y ético alejado de cualquier forma de subjetivismo al uso.


Dejo como sonido de fondo una de esas canciones que me impacta emocionalmente cuando la escucho: Miguitas de ternura, donde melodía y letra se unen para dejarnos un profundo mensaje...
Tenemos miedo a tantas cosas..., y la ternura es un remedio a tantos miedos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

TUTORÍAS ACTIVAS

Hace tiempo, escribi para La Revista del CDL (Colegio de Licenciados de Valencia y Castellón) el artículo que sigue.

Realizar una tutoría personal con los padres de un alumno(a), es una tarea compleja para cualquier docente que haya de intervenir en este proceso de comunicación. Por ello, una ayuda es siempre bienvenida.
Las Tutorías Activas -he dejado material en la página 'Temas'- tienen como objeto implicar al profesorado, a los alumnos y a los padres de modo que el tutor(a) escolar actúe como mediador del proceso de comunicación familia-escuela.
Para lograrlo, se establece un método de registro en el que se identifican las actividades a realizar por cada agente nombrado, y se determinan aquellos rasgos relacionados con la construcción de una conducta resiliente que vamos a potenciar.
Este método permite realizar unas tutorías acogedoras y  profesionales; y constituye una herramienta de mejora en el proceso de gestión de la calidad en un centro educativo.

Hablamos del equilibrio que hay que mantener para lograr que, en medio del batiburrillo de temperamentos y caracteres, cada alumno logre desarrollar sus capacidades.
La idea es que, del mismo modo que contamos con un documento que acredita las calificaciones obtenidas, un nuevo registro muestre los logros personales en cuanto a la inteligencia emocional y social se refiere. Así, cuando un alumno pase de curso, se tendrá conocimiento de unos rasgos de conducta relevantes en la educación integral de los jóvenes que hasta la fecha no constan.
¿Qué tutor no se ha encontrado con unos padres que se obstinan en pensar y decir que su hijo se comporta en la escuela como a ellos les gustaría que fuese?
Somos conscientes de que, lograr que el padre y la madre acudan a la cita con el tutor, supone todo un reto. Que entren con una idea subjetiva sobre el comportamiento del hijo y salgan de la tutoría con un planteamiento de trabajo conjunto, es para nota. Y, que sigan el plan objetivamente trazado, merece una medalla para todos los implicados en el proceso.
Este método cobra sentido en cualquier momento, y todavía mucho más cuando “pasar de curso” con asignaturas pendientes no causa problema alguno. Y no es que una nota importe en sí misma, lo relevante es conocer por qué se obtiene.
Los padres han de saber que las correcciones del maestro, en cuanto a la conducta del chico se refieren, son imprescindibles para su crecimiento emocional; y que este influye en su aprendizaje cognitivo.
La educación escolar tiene un cometido especial: establecer vínculos afectivos que permitan a los alumnos el desarrollo de la inteligencia emocional y social necesario en el proceso cognitivo.
Se trata de una tarea motivada en parte por la casuística educativa familiar y social que vienen experimentando desde su infancia los jóvenes de hoy. En un breve análisis, se tiene:

El avance tecnológico en los sistemas de comunicación audiovisuales ha experimentado un desarrollo espectacular, en una coyuntura de bonanza económica que los hace omnipresentes; y van a su aire.
La comunicación educativa padres-hijos se viene aparcando en tierra de nadie -Internet- o, en el mejor de los casos, se cede a los abuelos; y ahí permanece.

El Gobierno de turno, encargado de establecer el Sistema Educativo, se empeña en proclamar una enseñanza a la carta donde intervienen todos menos el que sirve (el profesional); a los docentes se les deja sin posibilidad de maniobra educativa, aunque no escatimen en esfuerzos por lograr una enseñanza de calidad.
Las exigencias de los padres se incrementan exponencialmente, tanto más cuanto menos intervengan ellos mismos en la educación del hijo; ven al profesorado como cuidadores ligados a la oferta y demanda.
De alguna forma, la calle recoge los frutos del sistema educativo en boga: mientras en la escuela se experimenta con aquello de “prohibido prohibir” se decretan normativas para controlar el ruido o fumar, circular, etc., a sabiendas de que esto no es la panacea.
De hecho, algunos siguen pensando que las normas están para saltárselas si no te ven, claro está; y los más jóvenes viven en su república independiente, así pues, qué no les vengan con normas.
Quizá PITÁGORAS dio en el clavo cuando afirmó: <<Educar a los niños para no tener que castigar al adulto>>.
¡Bienvenida sea esa propuesta!

CON TERNURA Y OPTIMISMO

La historia se escribe con vida. Hay historia porque existen seres vivos capaces de contarla.
También los valores se viven porque se transmiten. Narrar la propia historia familiar es un método natural de compartir valores; aunque puedan surgir dudas sobre cómo hemos vivido aquellos momentos y cómo los rememoremos ahora.
¿Qué contamos a los hijos de nosotros como tales? ¿Qué sentimientos albergábamos de nuestros padres, abuelos, hermanos, parientes, amigos, profesores, etc.? ¿Qué observan los pequeños de nuestras atenciones hacia los mayores sus abuelos? ¿Cómo expresan los pequeños sus sentimientos ante sus padres, hermanos, abuelos, parientes, amigos, compañeros, profesores, etc.?

Para iniciar cualquier proceso de acercamiento que nos permita concretar una propuesta (en este caso un valor) conviene escucharnos y escuchar.

Al revisar nuestros recuerdos (escucharnos) habremos de tener en cuenta que estos no constituyen una imagen fiel de lo acontecido. Ponerlos en cuarentena y acudir a las personas que, en alguna medida, participaron también de nuestras vivencias ayuda a poner en orden los sentimientos y a pensar de manera imparcial.

Escuchar forma parte de la función de relación que define a la persona, y de la importancia que demos a ello va a depender el tipo de sociedad que establezcamos.

Por sí misma, la capacidad de relación es un valor intrínseco a la vida, por tanto, objeto de evolución y desarrollo. Pensar en cómo alimentar esta función nos lleva a concretar dos valores: ternura y optimismo.

La ternura va ligada al sentimiento de aquel que observa al recién nacido fascinado por su encanto, mezcla de misterio y agradecimiento.
El optimismo visto no tanto desde el tópico de cómo vemos el vaso medio lleno o medio vacío sino, más bien, si somos capaces de desarrollar las ideas desde la óptica propia y ajena.

Es cierto que una cosa es la teoría y otra la práctica.

Comenzar la jornada laboral sin haber pegado ojo por los llantos del hijo pequeño que lleva así desde que nació, no resulta tarea fácil; y procurar la convivencia con ternura y optimismo parece misión imposible.

¿Cómo podemos tranquilizar los ánimos en situaciones adversas? Nos podemos preparar, por ejemplo, para:

ü Observar y anotar
Por ejemplo, en un folio situado de forma visible que incluya una tierna instantánea del pequeño, anotaremos las incidencias de la noche y el día, semana tras semana. ¡Algo le sucede al pequeño llorón! Y nos corresponde dar con ello por su bienestar. Bien sea en el pequeño, o ya sea nuestra conducta, algo no va como debiera.
Mientras los doctores observan profesionalmente al pequeño, los padres puede verle con esa mirada del primer día que revisa y repasa, que es capaz de dar con algún detalle que desvele el porqué, que les dé pistas que contar al facultativo en la consulta.

ü Liderar la coherencia
Los mensajes hacia el niño han de ser positivos aun cuando el comportamiento requiera un castigo. Un lenguaje cariñoso no impide que éste sea firme y riguroso.
Los pequeños, aunque no lo manifiesten, se sienten desvalidos ante manifestaciones agresivas (gritos, insultos, descalificaciones, determinados gestos, etc.) y las carantoñas que puedan surgir después las aceptan, pero les descoloca.

ü Estimular la confianza
Evitaremos culpabilizar a otros, realizar comparaciones, amedrentar como tampoco adular. La visión optimista tiene aquí un papel preponderante, ya que se trata de completar el vaso de estímulos que generen vida. A los pequeños observadores no se les escapa una:
  1. Si viven criticados, aprenden a condenar.
  2. Si viven con hostilidad, aprenden la violencia.
  3. Si viven avergonzados, aprenden a sentirse culpables.
  4. Si viven con estímulo, aprenden a confiar.
  5. Si viven con equidad, aprenden a ser justos.
  6. Si viven en el amor, aprenden a amar.
ü Mantener el compromiso
La ilusión y la desgana son dos caras del compromiso. ¿Estoy dispuesto a dar respuesta honesta y decidida a lo que el día me depare hoy? Comprometernos es objeto de ejercicio diario, y los pequeños lo captan.

viernes, 25 de noviembre de 2011

DE MAYOR QUIERO SER...

Desde el pequeño que inicia su primer año de guardería, hasta el joven que comienza el último curso previo a su aterrizaje en la universidad: toda la familia está en jaque metidos en los asuntos emocionales que conlleva la educación.

Y en medio del ajetreo emocional un hipotético hijo adolescente, que acaba de aterrizar de un fin de semana de estudio en grupo, irrumpe en la sala de estar para dar su gran noticia:
-Ya sé lo que quiero ser: ¡mejor persona!

Con ojos desorbitados los padres se preguntan:
-¿En qué universidad se imparte esa enseñanza?

A estos padres se les puede argumentar que su hijo ha dado en el clavo del presente profesional. Eso sí: cuándo, cómo y dónde hacer posible ese proyecto, es un reto familiar y social desde siempre.

Hoy sabemos que la inteligencia emocional-social guarda relación con un desarrollo profesional positivo; de ahí que esté cobrando relevancia en el ámbito empresarial donde se realizan entrevistas por competencias también emocionales, cursos de habilidades directivas de estrategias y técnicas para el desarrollo profesional y personal, entre otros.

Si hacemos un breve recorrido en la historia de esta forma de ser inteligente (emocional-social), nos encontramos con que ya en los años veinte del siglo pasado era objeto de investigación. Ahora, los últimos descubrimientos de la neurociencia nos confirman que nuestro sistema neuronal está preparado para conectar con los demás; es una cuestión de aprendizaje personal hacerlo cada vez mejor.

Respondiendo a la pregunta que he puesto en boca de los padres, sinceramente, esto de aprender a ser mejor persona se inicia en los primeros años de vida de los pequeños. Cómo hacerlo, es otra de las cuestiones que preocupan a las familias.

Desde aquí propongo un juego de atención que desarrollo en el libro “La conversación en la escuela: claves para padres y tutores” (2006) Ed. Brief. y que recoge una lista de capacidades y actitudes que, a modo de fotogramas, sirven para concretar las características de conducta del hijo(a), no como buena o mala sino como aspectos de su personalidad que ayuden a comprender cómo puede mejorar.

Dejo dos ejemplos que propongo en el libro:

Fotograma de la estabilidad emocional

1.   Cuando juega le gusta terminar lo que empieza.
2.   Los otros niños le siguen en sus trastadas.
3.   Cuando juega con niños de su edad acaba peleándose.

Fotograma de las habilidades de comunicación

1.   En casa consigue todo con berrinches.
2.   Cuando se enfada lo tira todo y se aisla.
3.   Cuando ha de recibir un premio no atosiga ni incordia hasta conseguirlo.

La idea es que los padres coloquen -por ejemplo, sobre un corcho- cada fotograma propuesto y asignen un símbolo -cara sonriente o de enfado- de forma que el pequeño pueda intervenir en este juego de atención familiar. Así podrá pedir a sus padres que añadan o quiten la señal del fotograma, según corresponda a la conducta que se esté trabajando. Se premia la actitud que muestre el pequeño. Él de por sí es valioso siempre.

En el libro vienen también ejemplos del juego para trabajar conductas del hijo(a) adolescente.

jueves, 24 de noviembre de 2011

UNA NARANJA PARA DOS

A veces nos olvidamos de preguntar, y tomamos decisiones sin tener en cuenta que estamos obviando información de primera mano que nos podría ayudar en la toma de decisiones.

De eso trata 'El cuento de la naranja'.


UN DEBATE: CIENCIA-FILOSOFÍA

Para educar hay que educarse: ciencia y filosofía se dan la mano.

No solemos tener tiempo para la ciencia o la filosofía. La vorágine del día a día nos lleva a un pragmatismo exacerbado. También sé que el vídeo insertado exige permanecer unos cuarenta minutos viendo y escuchando a un científico y a dos filósofos en tertulia.

Si ha llegado la hora de los cambios, no está demás que comencemos a cambiar nuestros hábitos de 'descanso' televisivo: podemos elegir nuestras preferencias en la Red. Yo elijo hoy para compartir: 'La tertulia de los catedráticos'.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

MENSAJES EMOCIONALMENTE NUTRITIVOS

Cuando suena el despertador, comienzan las prisas por cumplir los horarios escolares y laborales. Y aunque conocemos la importancia del desayuno, solemos salir de casa con poco más de algo bebido. Tampoco pensamos demasiado en compartir nuestro estado de ánimo antes de decir: ¡Hasta luego!

Sin embargo, para unas relaciones nutritivas, el desayuno no será completo si no somos capaces de comunicar las preocupaciones y expectativas de cada día. Salir de casa con la seguridad de que alguien piensa en ti, supone un refuerzo emocional que da un respiro para afrontar con esperanza los momentos más complicados del día.

También la llegada al trabajo es un buen momento para ejercitar el poder de la sonrisa, el gesto amable y los mensajes auténticos. Los jefes, subordinados y compañeros agradecen que cada uno asuma las responsabilidades que le competen, que no se generen problemas los unos a los otros por adolecer de una comunicación auténtica.

Los vínculos afectivos de sentirse querido valorado, respetado, etc., importan, y mucho: permiten 'crear' un 'espejo' neuronal donde poder almacenar aquello que más tarde o más temprano buscaremos para tomar decisiones. Tanto la introspección como la independencia, la iniciativa, el humor, la creatividad y la moralidad son herramientas emocionales que ayudan a gestionar mejor cualquier situación por compleja que ésta sea. En el hogar, la escuela o el trabajo, conviene potenciar dichos rasgos que son signo de inteligencia social y emocional; si cabe, cada día más útiles en las relaciones personales y en el desarrollo profesional.

De ello nos habla la teoría de la resiliencia, que se fundamenta en el estudio del comportamiento de aquellas personas (niños, adultos y ancianos) que salen airosos y fortalecidos de situaciones adversas. Se trata de aprender a tomar opciones de conducta inteligente ante situaciones complejas, complicadas o adversas.
Veamos unos apuntes para preparar una comunicación nutritiva; necesitaremos una 'pizca' de esfuerzo y unos cuantos 'cucharones' de interés.
Empezaremos la jornada con un saludo de buenos días acompañado de un gesto cariñoso y unos mensajes que aclaren nuestro estado de ánimo:
-¡Me espera un día de trabajo duro! Y no he descansado bien pensando en ello.
-Siento que tu sueño no haya sido reparador. Te ayudaré a preparar un desayuno apetitoso, y a buscar un atuendo que te anime.
Construiremos mensajes alentadores, que inviten a la sonrisa y al sosiego.
Evitaremos los gruñidos, bufidos, gritos, etc., que emitimos sin darnos cuenta por las prisas, pues, lejos de mostrar cómo nos sentimos, dan a entender que algo no va bien, y no queremos compartir.
No dejaremos a interpretación ajena lo que nos sucede, ya que puede pasar de todo: desde las más comprensivas actitudes hasta unas pésimas valoraciones de nuestro comportamiento.
Para despedir el día nos puede venir bien la introspección; una habilidad menos nombrada en la actualidad aunque los beneficios de su práctica no dejen margen de duda. Se trata de seguir un método personal de observación y reflexión que nos lleve a dar una respuesta honesta a nuestras actuaciones diarias. De esta forma:
Tomaremos las riendas de nuestros fallos.
Dejaremos de culpabilizar a otros.
Seremos capaces de aprender de los errores porque los asumimos y corregimos sin temor alguno.


lunes, 21 de noviembre de 2011

PREGUNTAS ABIERTAS

¿Qué está pasando en estos momentos en nuestras universidades? ¿Cuáles son las carencias significativas del alumnado universitario? ¿Cómo iniciar el proceso de mejora en la escuela?: son algunas de las preguntas abiertas que voy a tratar de responder brevemente.

Llevamos tiempo ocupándonos en la lectura e intentando incidir en la comprensión lectora de los pequeños. Ahora ha llegado el momento de retomar la importancia de la escritura como acicate en el proceso cognitivo, como respuesta a una de las carencias manifiestas en el alumnado universitario de hoy.

Así lo pone de manifiesto los resultados del estudio realizado en la Universidad de Deusto sobre la Influencia de factores socio-cognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios ―MANUELA ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. LOURDES VILLARDÓN GALLEGO Y CONCEPCIÓN YÁNIZ ÁLVAREZ DE EULATE. (Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 2 · 2010, pp. 181-204). Los autores explican que,
«Los resultados obtenidos en la valoración de la calidad de los textos argumentativos por los estudiantes indican que la calidad de escritura no alcanza el aprobado». El nivel de escritura universitaria es ‘insuficiente’.

Estamos ante una carencia que se viene arrastrando de los estudios anteriores, y que requiere nuestra atención como educadores. Y para ponernos manos a la obra conviene recordar que, la calidad de los escritos académicos está relacionada con determinados factores de carácter socio-cognitivo, y que cuentan también las actitudes frente a la escritura y el estilo de aprendizaje desarrollado.

La escritura es una competencia instrumental transversal necesaria en todas las profesiones que nos va a permitir observar el dominio del discurso argumentativo; esto es: mantener la propia argumentación sobre un tema en discusión utilizando los recursos argumentativos posibles para defenderla de manera rigurosa y consciente.

No cabe duda de que se responde con mayor concreción y claridad a preguntas contextualizadas que a las formuladas de manera general. Se sabe también que mantener un nivel alto en los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) favorece la calidad de las producciones escritas.

Cabe preguntarse: ¿Qué tipo de pruebas pasamos a los alumnos?, ¿cómo valoramos su estilo de aprendizaje?, ¿contamos en el Claustro de profesores con un sistema de evaluación común normalizado, de manera que las competencias a desarrollar se evalúen objetivamente desde los diferentes Departamentos?, ¿cuáles son los ítems sobre las actitudes y aptitudes de nuestros alumnos que nos permiten ser objetivos en nuestras calificaciones?

Y lo que quizá sería más relevante: ¿Estamos dispuestos a aprender a evaluar por competencias?, ¿somos conscientes de la importancia que tiene el propio desarrollo emocional para una docencia de calidad?, ¿nos damos cuenta de la importancia que tiene el trabajo docente en equipo?

Puede que el actual sistema educativo no sea el mejor, pero seguro que algo podemos hacer para lograr que los alumnos se involucren en su propia formación. Se me ocurre, por ejemplo, utilizar el portafolio como herramienta de evaluación propuesta desde la Administración. En sí mismo, resulta ser una estrategia que incide en la responsabilidad personal a la vez que precisa del ejercicio de la negociación.

Nadie ha dicho que evaluar sea fácil. “Lograr que los alumnos se impliquen en nuevas experiencias con entusiasmo, y se sientan capaces de crecerse ante los desafíos; procurar que los datos se analicen desde diversos ángulos, y se aprenda a ser minucioso en el análisis antes de tomar una decisión; ayudar a integrar y enfocar los problemas con estructuras lógicas; valorar cómo se descubren rápidamente los aspectos positivos de las ideas nuevas y se aplican con rapidez”: es una propuesta para iniciar la mejora de la evaluación en la escuela.

jueves, 17 de noviembre de 2011

¿EN QUÉ IDIOMA LADRA UN PERRO?

'La escuela 2.0'. Un ensayo sobre el entorno educativo en Internet. Una ponencia, a mi entender, básica para comprender un tema complejo.

RESONANCIA DE SENTIMIENTOS

"La historia del camello que llora" un filme que narra el 'rechazo' de una hembra hacia su cría albina; no la reconoce y no la deja acercarse, por mucho que lo intente no la deja que se alimente en sus ubres. Después muchos intentos, los dueños del animal deciden ir en busca del maestro músico, capaz de 'captar' con su instrumento musical de madera lo que le sucede al camello.
En el vídeo viene ese intenso momento de 'resonancia de sentimientos´. Con la canción, la hembra 'siente' y acoge a su cría.  Lo fácil en este caso hubiera sido alimentarlo a biberón. Pero los pastores saben qué es lo mejor, y no cejan en su empeño por lograrlo.

Hay un antes y un después. Atender a las emociones es clave en cualquier proceso de comunicación.

domingo, 13 de noviembre de 2011

ÉSE NO ES MI PROBLEMA

Ése era el caso de los animales de una granja que, puestos en conocimiento por un ratón atemorizado de que los granjeros hubiesen comprado una ratonera, le argumentaban uno por uno que ése no era su problema, cuando el ratón salió al patio de la granja a advertir a todos:
¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa! La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la cabeza y dijo: Disculpe Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, más no me perjudica en nada, no me incomoda. El ratón fue hasta el cordero y le dice: ¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera! Disculpe Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quede tranquilo que será recordado en mis oraciones. El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le dijo: Pero acaso, ¿estoy en peligro? Pienso que no dijo la vaca. Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz picó a la mujer. El granjero la llevó al hospital. Ella volvió con fiebre alta.Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien con fiebre, nada mejor que una nutritiva sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina. Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarios el granjero mató el cordero. La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.
MORALEJA: La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que no te afecta porque no es tuyo y no le prestas atención, piensa dos veces...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

SONIDOS PARA LA CONVIVENCIA

Como tocar las notas en un piano, así podemos hacer vibrar el cambio de sonidos en nuestra mente.

Las ideas hay que compartirlas, y luego confiar en el contagio que por su repetición se dé entre aquellos que las citan.


martes, 8 de noviembre de 2011

ATENDER AL MENOR REQUIERE CONOCIMIENTO

En mis años de docencia, he podido comprobar que la letra dice mucho del estado de ánimo de la persona en un determinado momento.

Sin duda, aprender a cuidar la personalidad del menor ha de ser un ocupación esencial de los padres y de aquellos que atienden a los niños. La atención que se preste al pequeño nunca es demasiada. Ya en los trazos de sus dibujos van mostrando su potencial, sus inquietudes, sus temores.

En el vídeo se habla de reconocer en los rasgos de escritura algunos aspectos de su personalidad y de cómo podemos dar una respuesta adecuada a su crecimiento emocional.

Los adultos podemos cuidar cada vez mejor de los pequeños, eso sí, con determinación y voluntad de aprender nosotros los primeros.

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿CÓMO SERÍA UN FUTURO SIN RESILIENCIA?

Un vídeo que muestra  "un abrazo en el futuro".


CÓMO EDUCAR HOY

En este Video, Sir Ken Robins habla del paradigma educativo: cómo cuadrar el círculo.
La forma de presentación es dinámica. Y el contenido de la conferencia es una lección magistral para comprender lo que hoy está sucediendo. 

viernes, 4 de noviembre de 2011

LA CRÍSIS Y LA EDUCACIÓN

Rescato este vídeo del programa Redes La crisis de fondo está en la educación, porque no está de más recordar que todo empieza con la educación de la persona.

UN MOTIVO: SOÑAR EN FAMILIA

Los sueños, por imposibles que parezcan, son el motivo de cualquier cambio. Y ahora que llegan las lluvias, en esas tardes que nos quedamos en casa, podemos leer y escuchar música en familia.

Para este motivo de sueños imposibles escojo un diálogo del libro Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carrol); me refiero a la escena donde conversa con el picaporte:
Alicia le dice que le resulta imposible pasar por el agujero de la cerradura, y él le contesta... Querrás decir impasable porque aquí no hay nada imposible.
Y como música de fondo para la lectura, otro de mis favoritos en esto de motivar el cambio es, cómo no, El Quijote; en este caso la canción "Un sueño imposible" de la Opereta "El Hombre de la Mancha" en versión de Plácido Domingo.

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL CEREBRO DEL BEBÉ

La atención a los pequeños desde la cuna, es el objeto del programa Redes 447.


www.Tu.tv

UN EJEMPLO DE ESPERANZA

Cuanto más estudio menos sé y más me divierto -Mario Capecchi, Premio Nobel de Medicina 2007.

Su historia es un claro ejemplo de que se puede crecer en la adversidad. Él recuerda que siempre tenía hambre, que utilizó su cerebro en la escuela de la vida, la calle, donde tuvo que sobrevivir de los cuatro a los nueve años solo, en pandilla  de chiquillos recorriendo la Italia de posguerra. Aprendió a leer a los trece años...



Una instructiva entrevista a Capecchi.


LA DAMA DE LAS NEURONAS

Rita Levi-Montalcini es un ejemplo de mujer que avanza por el conocimiento -en su momento un mundo de varones- y nos deja mensajes en sus libros y vídeos sobre su vida y trabajo, como podemos ver en el que inserto aquí.
Si mantenemos el cerebro ilusionado, activo, si lo hacemos funcionar nunca degenerará.´

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Hola...Hello

Este conocido vídeo sobre el optimismo tiene su magia: imágenes, música, textos...todo está magníficamente dispuesto para levantar el ánimo. Y el final no tiene desperdicio:
El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y corren el riesgo de vivir sus sueños.

martes, 1 de noviembre de 2011

AVE MARÍA

Una plegaria que emociona...Sí, emociona. Nuestra conciencia se deja 'activar' y retoma el sentido de la vida.

Como dije, voy a tratar de condensar lo que considero significativo del libro 'Conciencia-Resiliencia' de Gerónimo Acevedo y Mauricio Battafarano. En este caso, recojo una cita y un pensamiento sobre la vida, e incluyo un vídeo de esa plegaria que emociona a tantas personas que la escuchan.
"El hombre es hijo de su pasado, pero no esclavo de su pasado, es padre de su porvenir."
LA VIDA
En el juego de naipes que es la vida, cada cual juega lo mejor que sabe las cartas que le han tocado.
Quienes insisten en querer jugar, no las cartas que le han tocado sino las que creen que deberían haberles tocado, son los que pierden el juego.
No se nos pregunta si queremos jugar. No es ésa la opción. Tenemos que jugar.
La opción es: cómo.




POR UN CAMBIO

Si queremos que algo cambie, podríamos comenzar por mostrar en las plazas de nuestros pueblos y ciudades la belleza y el encanto de esa otra juventud que conduce a la esperanza...a la certeza de que se pueden alcanzar unos ideales de fraternidad, que hoy se nos muestran envueltos en una sórdida sociedad dirigente que prima el engaño como método de permanencia en su poltrona gracias a mantenernos 'indignados' y mostrarnos hasta la saciedad -y diría, únicamente- las historias e imágenes que vemos en nuestros programas de 'audiencia global'.

Éste vídeo me sirve de ejemplo de cómo en nuestras plazas también podríamos escuchar y ver que ¡hay otro mundo! Y sin duda la Música va a ser cómplice del cambio que nuestra sociedad está deseosa de dar.